Mostrando entradas con la etiqueta pelis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pelis. Mostrar todas las entradas

10 febrero, 2010

Punto de Vista Día 4 (desmontando América)



Lo primero disculparme por la falta de puntualidad a la hora de actualizar el blog, pero como ya comenté ando liado con el proyecto Aula Trece y estos días han sido intensos. De hecho ayer no pude ir a ninguna proyección. Sin más preámbulos. Rip In Pieces America.

Cuarto día de WifiCola en Punto de Vista. Esta vez acudí de la mano de Lau, Cali Callejas y Mario Callejas. Como he adelantado se proyetó Rip in Pieces. Esta vez la cita era a la 13:30, en la sala grande de los cines Carlos III. Poca gente, mucho espacio, hora especial... Un ambiente muy particular la verdad. Más indios que vaqueros (periodistas que público se entiende) como suele ser habitual en estos casos.

Rip in Pieces es una recopilación de videos que han ido desapareciendo estos años de las páginas que los albergaban. Todos tienen un denominador común; estar grabados por putos locos (pero locos, locos de locos que diría Borja Pérez) que anuncian un futuro apocalíptico (ese chico que acumula arroz) para los EEUU. y la obsesión de éstos con el FEMA.

El montaje es muy inteligente, consigue articular las piezas de manera que funcionen como un todo con ritmo interno y supera la rémora de la baja calidad de las imágenes, casi todas tomadas con webcams o similares.

Un montaje que me ha hecho reflexionar sobre lo tremendamente poderosa que puede ser una imagen proyectada sobre una pantalla de cine. Que un tipo que se graba en su casa en una sala de cine puede pasar de ser un loqueras sin más a ser una imagen simbólica tremendamente sugerente. En cierto modo, ver esas imágenes caseras, me ha hecho comprender la prevalencia del mensaje y del símbolo frente a los avances técnicos en el cine. Ayer, hoy y siempre.

08 febrero, 2010

Punto de Vista Día 3 (bis) Balonazo en sus partes (special Guest Natxo Guinea)



Para los Simpsonómanos sobran explicaciones. Para los que no lo sepáis, lo que se pretende con esta referencia no es otra cosa que reivindicar la sencillez en el arte frente a la pedantería del cine de vanguardia. Y es que un servidor prefiere ver cómo le golpean a Hans Topo en sus partes nobles antes que ver los horas de paseítos de una señora mayor, en una película cuyo guión bien podría haberse escrito en una servilleta.

No recuerdo bien el título de la película en cuestión, y francamente, tampoco creo que nos aporte demasiado saberlo. El caso es que se trataba de hora y media de paseítos; el día a día (concretamente, del 27 al 29 de octubre) de una señora mayor en una isla sueca. La sinopsis de la cinta prometía cierta emoción. Nada; cero. Cuando la sinopsis de una película es más emocionante que la propia cinta, algo falla. Uno aguanta hasta el final con la intención de que pase algo...pero, en este caso, aguantar es en vano. Pedante, aburrida, pretenciosa, lenta, simple (que no sencilla), soporífera,...y podría seguir.

Desde principios del siglo XX, el arte, en todos sus aspectos y disciplinas, ha sufrido la aparición de una corriente que lo ha convertido en algo, digamos, bizarro: el arte de vanguardia. Pollock, Warhol, Kline, y muchos más, son los abanderados de esta indescibrable corriente. Pues bien, el cine (especialmente el norte de Europa) no ha sido una excepción a estos cambios. Nunca he sido amigo del cine "comercial", de las historias ñoñas y predecibles, de los rimbombantes efectos especiales...pero todo tiene un límite. Y es que esta corriente de cine vanguardista a uno le llega a irritar.

No conozco cuál es la intención de los directores; desconozco qué tratan de transmitir con películas como la de ayer. Por ello, puedes salir del cine con la impresión de ser "limitadete" y de no tener sensibilidad artística. Siendo un poco escéptico, sin embargo, te das cuenta de que el director (curioso es que este tipo de directores parece llevarse mal con el jabón) no es una autoridad intelectual y que el arte no es del todo relativo. Por mucho que el director te venda una idea de arte, no es ésta necesariamente cierta. No vale todo, amigo; no.

Si en Hollywood se fuerza hasta límites penosos el contar una historia entretenida de forma entretenida, con esta película parece que el director pretende contar una historia aburrida de la forma más aburrida posible. Si se elimina el entretenimiento, el mensaje queda al desnudo, la historia, el mundo interior de los personajes; lo más auténtico del cine. Sin embargo, que la película se centre en los aspectos nimios y cotidianos de la vida de la señora no convierte a la película en una obra maestra. Película bizarra y coñazo, gafapasta feliz.

Leí hace poco que son los lectores los que completan la creación de un libro, interpretando lo escrito por el autor; son fundamentales. El cine también necesita de los espectadores, y si existen películas, es porque existe demanda. Ayer la sala estaba llena de espectadores ávidos por paladear una obra de arte; el profundo y desnudo cine europeo. Pues bien, para mayor incredulidad del que escribe, los espectadores aplaudieron al final de la cinta. Quizá ellos, sensibles y con un ojo especial para el arte, les pareció magnífica (les pega ese calificativo). Lo único que ví yo es, que tras ver un merodeador, la mujer opta por romper su rutina poniéndose un bañador (que lo podía haber hecho antes, por cierto) para sus habituales chapuzones. Hora y media para contar eso. Y los otros aplauden. ¿Convicción personal o simple esnobismo?

El incomprendido Homer se sentiría como yo me sentí ayer. Pobres gañanes, insulsos y mediocres, insensibles a la belleza del cine alternativo. Si me dieran a elegir, lo tengo claro: ¡¡balonazo en sus partes!!




by Natxo Guinea

Punto de Vista Día 3 (la INSOPORTABLE levedad de The Anchorage)



Tercer día de WifiCola en Punto de Vista. Esta vez fuí acompañado de Natxo, encargado del dpto. de prensa de Aula Trece. Aprovecho la ocasión para deciros que estará como firma invitada dentro de muy poco tiempo.

Bueno. The Anhorage. Primero una sinópsis de la película; Sale una vieja, no pasa nada, no pasa nada, no pasa nada, no pasa, no pasa nada, no pasa nada, Fin.

Un auténtico y soberanísimo coñazo, una película infumable, un peñazo, soporífera, insoportable, bizarramente lenta, una parodia en sí misma de este género. Digna de la mejor de las escenas de Padre de Familia. 90' de una señora que vive en un bosque en Suecia. Sólo para valientes. 5 o 6 frases de diálogo. Creo que con esto queda claro mi opinión.

Como último apunte. Hubo gente que tuvo los cojonazos de aplaudir. Natxo y yo, salimos llorando de la risa de la propia aburdez de todo.

Hoy, espero, más.

07 febrero, 2010

Punto de Vista Día 2 (el ataque de los modernitos 2ª parte)



Tras el carrusel de cortos, algunos muy difíciles como ya mencioné, que nos metimos Mario, Lau y yo (parte del equipo de Aula Trece), abordamos la segunda sesión con la capacidad de concentración algo mermada. Esto, unido a que nos tocaron entradas bastante malas (primera fila y separados) nos hacía afrontar con ciertas reservas la segunda sesión del día.

Esta vez tocaba Chain de Jem Cohen. El público era similar al de la primera sesión, de hecho había muchas caras que repetían. La fauna habitual. Gafapastas, señores con cara de enterado, maduritas solteronas con pelo corto y camisa de cuadros, mucha tía fea y mucho maricón. Lo de rigor.

Antes de empezar Jem Cohen, acompañado de uno de los programadores del festival, dió algunas pinceladas sobre su visión del cine y lo que nos íbamos a encontrar en Chain y en A road in Florida. También explicó las influencias que habia ejercido Vigo sobre su obra (recordemos que alrededor de estos dos cineastas gira este año el festival) y agradeció a la organización por su "generosida", bla, bla, bla... La organización tambien agradeció su presencia allí en justa correspondencia. Pasemos a las pelis.


Chain

Cohen tardó 6 años en completar este documentó. Según el mismo explicó, estuvo tres años filamando paisajes sin más, no tenía un guión claro en la cabeza, ni tan si quiera que iba a usar esos planos. Una vez se decidió a hacerlo, rodó otros tres años más con las actrices protagonistas sin un guión claro.

Chain mezcla realidad y ficción. Narra las historias paralelas (avanzan con similar cadencia aunque están en polos opuestos) de una chica cuasi homeless y de una exitosa ejecutiva japonesa recién llegada a EEUU.

La primera vagabundea hacia aquí y hacia allá (me recordó a Free Land de Minda Martin en este aspecto), sobreviviendo gracias a trabajos esporádicos y sin ningún tipo de referentes ni familiares ni geofráficos. Aparece siempre localizada en el entorno de un centro comercial. La segunda vive de hotel en hotel absolutamente entregada a su compañía (Sony) y a su misión, sus reflexiones sirven como excusa para insertar planos de enormes construcciones destinadas a usos comerciales y recreativos alrededor de todo el mundo.

Como explicó Cohen, esta cinta es una reflexión sobre la creciente homogeinizacion de los espacios públicos. De hecho Chain surge de una pregunta ¿Que pasaría si más allá de la colina fuera todo igual? La verdad es que el estadounidense logra su objetivo, con una obra compleja y muy bien estructurada (las historias parecen entrelazadas aunque no lo estén realmente), el documento es claro y directo a la par que, a mi entender, ciertísimo y muy muy clarividente.

Un diez para el amigo Cohen. Si señor.


A road in Florida


Una obra del edad jurásica de la Era Cohen. Grabada durante un receso en su carrera universitaria con material pretendidamente antiguo, bien podría haber tenido un hueco en la sesión vespertina. Cine mudo en blanco y negro, muy en la línea de Jean Vigo. Recoge imágenes de un viaje por la costa de Florida. En cierto modo está relacionada con Chain por lo los paisajes monolíticos e impersonales. Interesante y curioso.

Hoy más.



Punto de Vista Día 2 (el ataque de los modernitos)



Bueno, segundo día de WifiCola en Punto de Vista. Esta vez la cita fue en los cines de Carlos III dónde el festival tiene reservadas dos salas. Esto favorece que el ambiente de festival sea mucho más notable que en los cines de Yamaguchi, más gente de la organización, directores, comisarios, muchísimo gafapastismo... Aunque con tanta gente de la organización como había ya podían haber avisado con más antelación los cambios de sala, evitando así el pequeño lío a pocos minutos de empezar la sesión de la tarde, pero bueno, cosas que pasan, no fue problemático.

Ayer fue un día duro. Doble sesión de un cine que en muchas ocasiones no es nada fácil de ver y en otras es, directamente y sin paños calientes, un auténtico coñazo. Empezamos con una serie de cortos en el espacio que el festival denomina Afinidades Vigo y que muestra la obra de directores que de uno u otro modo han sido influenciados por el documentalista francés. Antes de empezar la proyección tomaron la palabra Loïc Díaz Ronda comisario del festival y Luce Vigo hija de Jean Vigo. El primero contextualizó historicamente las piezas que íbamos a ver en un español con acento francés que es algo que hizo retorcerse de placer a más de uno de los modernos que había por allí, y la segunda, algo mayor ya y con indicios de chocheo, pues le replico y le tiroó un poco de las orejas sobre su contextualización brindándonos a los parroquianos unos momentos divertidos y bizarrescos. También hubó momento emotivo cuando Luce Vigo recordó a su padre. Pasemos a lo que vimos en esta sesión.

Jardin du Luxenbourg 1927 Mannus Franken

Un soberano coñazo. 10 minutos de imágenes estáticas (solo hay un principio de movimiento cuando la acció se centra en una pareja). Aún así tuvo momentos interesantes cómo un homenaje a El Acorazado Potempkim y su ya mítica escena del carrito de bebé en las escaleras (también en Los Intocables de Elliot Ness). Por lo demás completamente intrascendente salvo el disfrute estético que es consustancial a ver a día de hoy cintas tan antigüas. He de decir que aquí me empecé a poner un poc nervioso con la pléyade de cantamañanas que hicieron acto de presencia por allí. Hubo risas que no comprendí , no le veía la gracia a ninguna escena. La única explicación que veo es que lo hicieran aleatoriamente... ¿pose? ¿pero es que hay algo de eso?

Disque 957 Germain Dulac 1928

Un experimento de Dulac tras la llegada del cine sonoro y un acto de onanismo del comisario y proyector del festival. 6 minutos absolutamente infumables, inaguantables, coñaceros... No voy a decir más. Sobró. No creo que fuera el contexto de proyección. No diré más.

L´Hippocampe Jean Painlevé 1934

Sorprendente. Entretenida. Didáctica. Cuesta creer que un documental de 1934 sobre los caballitos de mar pueda ser vista como algo más que una rareza, pero en el caso de L´Hippocampe está tan bien hecha que ha sobrevivido a lo largo de casi un siglo. ¿Sabían que hay caballitos en frente de la costa de Tokio que pueden llegar a medir casi 60 cm? Bueno claro, eso era en 1934, ahora no sé yo si..

Marseille Vieux-Port Lazslo Moholy-Nagy 1929

Increiblemente interesante. Probé a hacer el ejercicio de imaginar que era un documental actual y ciertamente la remora del sonido y del blanco y negro desaparecieron. Si Marsella fuera así hoy en día no me sorprendería cuando fuera por primera vez. La luz es maravillosa, con ese ambiente como de mediodía de la Costa Vasca un dia templado y soleado de Verano. Me recordó a un viaje que hice a Zarautz hace unos meses y me hizo descubrir que, de cierta manera, que en ese viaje, imaginando como sería Zarautz a principios del siglo XX, recordé ayer, cuando ví Marsella. Esta cinta sí que era pertinente puesto que es un preludio de lo que haría Jean Vigo en Niza.

Les Halles Centrales Boris Kauffman 1927

Documento sobre como era el desaparecido mercado de Les Halles en París. Tiene la particularidad de que está grabado de noche. Curioso. Ayer la verdad que todo lo que fuera un coñazo, tenía la contrapartida de ser un documento real de la Europa de esos años, así que nunca te aburrías del todo.

L´Histoire du Soldat Inconnu Henri Storck 1932

Crónica del pacto de Briand-Kellog y de Europa antes de que estallara la 1ªGM. Se ve a Churchill y a Stalin, éste último tenía una cara de cabrón de asustar por cierto.

À Propos de Nice Jean Vigo/Boris Kaufmann 1930

Por fin el plato fuerte de la tarde. Todo lo que haya dicho de Marseille Vieux-Port es extrapolable a este retrato de Niza. Aparte de esto el metraje es considerablemente más largo (23 minutos frente a 9) y se permite el lujo de rodar planos aereos con una nitidez más que razonable. También es genial el uso del humor como recurso.

Y la luz, siempre la luz. Hay algo en esta manera de hacer cine que va más allá de la captura de imágenes. Quizá sean los tipos humanos de la época o el ambiente de felicidad de preguerra... pero algo sabemos seguro, Niza era así. ¿Por qué no ponen estos documentos en las clases de historia en los colegios, o incluso en las Universidades? Les aseguro que los 23 minutos del montaje de Vigo me hicieron comprender muchas más cosas ayer sobre historia que horas delante de los manuales. Quizá lo mejor sea la sienrgia entre ambos.

Bueno y hasta aquí la entrada sobre la primera de las sesiones a las que asisitió WifiCola, durante esta tarde intentaremos sacar el segundo post sobre Chain de Jem Cohen y sobre su presencia ayer en los cines de Carlos III.

06 febrero, 2010

Punto de Vista Día 1 (o cómo estar 90 minutos a años luz del Límite Guinea)



Bueno lo prometido es deuda. Ayer inauguré mi asistencia al Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista para los amigos, con todas las de la ley, empezando por dos películas de la sección más arriesgada y vanguardista, La Región Central.

Antes de pasar a analizar las dos cintas he de decir que la asistencia de público fué razonable para la rareza del evento y para el tamaño de Pamplona. La proyección se realizó en los cines Golem Yamaguchi en una de sus salas pequeñas, acudieron entre 35 y 40 personas como público en un ambiente muy agradable, aunque me extraño ver cartones de palomitas la gente en general sabía a lo que iba. Sin más rollos paso a analizar las pelis.

A Movie that Portrays the Wonders of the World as Seen Through the Eyes of a Cat



Un cortometraje, o largotitulaje, como se prefiera, de David Domingo que el folleto entregado por la organización del festival anuncia como, atención al alarde de originalidad, gamberro e iconoclasta. Hace tiempo que de ver repetidas estas palabras en folletos, catálogos, trípticos, flyers, whatever... de exposiciones, certámenes, mesas redodas, whatever... de modernuquis, gafaspastas, bohemios, alternativos, culturetas, whatever... han perdido el sentido para mí. Es más, ¿cómo puede ser un montaje con escenas míticas de películas de culto iconoclasta?, ¿y gamberro?, se referirá al montaje, digo yo, pero en este caso entonces ¿no es mejor decir montado al tuntún para que quede lo más raro posible? Para ser justos he decir que los 5 minutos que dura el corto es una riquísima sucesión de planos y que el disfrute estético es importante, incluso hay un momento simpático en el que aparece un fragmento de Mary Poppins, poco más. Fuera pretensiones. La música está muy bien elegida y estructura a la perfección todo el montaje dotándolo de un ritmo sensacional.

He de confesar, no se si será deformación "profesional", que tenía la sensación mientras veía el corto de que de un momento a otro iba a cortar en seco con el Swoosh de Nike y el Just do it. Eso sí que hubiera sido acabar arriba. En resumen, un videoclip entretenido. Poco más. Hay spots mejores, también es cierto.


Free Land



Vaya por delante que soy un confeso enamorado de todo lo que tenga que ver con la América real, la conquista del Oeste y en general todo lo que suene a nativo americano. Debido a esto iba muy muy receptivo a cualquier cosa que pudiera contarme Minda Martin, y la verdad es que no me decepcionó. Un documental con un durísimo trasfondo contado de manera hipervanguardista, al límite de lo que puede ser este género. Y cuando digo al límite, quiero decir al filo de la navaja. Tanto es así que uno no sale de la sala con la sensación de haber visto un documental .

Martin se vale sus antepasados Cherokees como hilo vertebrador de su ejercicio, haciendo una singularísima reflexión sobre la historia de su familia, que de tan íntima y personalista es absolutamente universal. Con una labor de documentación extaordinaria, casi milagrosa, consigue rescatar dos entrevistas grabadas de nada menos que principios del siglo XIX , cuando se promulgó en EEUU la Ley General de Adjudicación o Ley Dawes, en las que podemos escuchar las voces de dos de sus antepasados (Indios Cherokees) siendo entrevistados por agentes del estado a tenor de dichas adjudicaciones.

El Congreso federal aprobó la ley dawes, que definió la política indígena del gobierno norteamericano por décadas. El objetivo de dicho instrumento legal era la destrucción de la organización tribal, para convertir a cada indígena en un productor campesino individual, a quien se le entregarían como propios 160 acres de tierra, sin vínculos comunitarios con el resto de los miembros de su tribu. Tras un período de prueba de 25 años, obtendrían la propiedad completa de esas tierras, así como la plena ciudadanía norteamericana.

La división de la tierra dejó a los indios con mucho menos terreno que el que poseían antes, durante la etapa de las reservas federales. Se les adjudicó tierras de escasa calidad. Tampoco poseían experiencia como agricultores, a la vez que la ruptura de las vínculos comunitarios los dejaba indefensos frente a las maniobras de los especuladores.

La posesión de la tierra, este es el concepto sobre el que reflexiona el documental o mejor dicho la no posesión de la tierra, ya que cuenta la historia de unos nómadas modernos, su familia, hecha carne y hueso en la figura de su padre. Éste aparece en varios momentos siendo entrevistado aunque de manera muy cercana, dialogando con su hija de manera tan natural que casi nos da la sensación de estar metiéndonos donde no nos importa.

En resumen, un documental duro contando en ocasiones quizá demasiado pretenciosamente desde el punto de vista visual y narrativo, aunque no hemos de perder las perspectiva y juzgarlo como lo que es, una vanguardia. Además me sirve de excusa para recomendar enfervorecidamente un libro, Dreaming Up America de Russell Banks.

Hoy más.



05 febrero, 2010

Punto de Vista



Hoy empieza en Pamplona el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, de hecho el acto oficial inauguración es a las 20:00 aunque ya ha habido dos proyecciones esta mañana.

Con Jean Vigo como razón de ser y con Jem Cohen como director vertebrador para esta edición, Punto de Vista parece afianzarse como uno de los festivales especializados de referencia.

En WifiCola vamos a intentar hacer una cobertura decente del acontecimiento. Creemos que merece la pena.

31 enero, 2010

La peli de los Sábados. La Cuarta Fase

He decidido que a partir de ahora, cuando mis obligaciones y mi presupuesto lo permitan, todos los sábados voy a analizar, en no más de 10 o 12 líneas, una película que se encuentre en cartelera.

Estrenamos sección de WifiCola con The Fourth Kind (La Cuarta Fase),el debut tras las cámaras (frase de manual) de Olatunde Osunsanmi (nombre de negro negro negro de los de chilaba).

La película trata de unos hechos supuestamente reales que acontencen en Nome, Alaska. A algunos de sus habitantes se les empieza a ir la cabeza y tal, tienen las mismas visiones y relatan los mismo hechos (que si ven una lechuza, que si lo pasan mal, que si se despiertan a las 3 y pico de la mañana). En esto llegan a manos de la doctora Abigail Tyler (Milla Jovovich) que los trata y al final acaba peor que ellos de loca. Os lo digo ya (he estado curioseando por internet) que es todo de pegolete y que las imágenes "reales" son impostadas, aunque he de decir, para ser honesto, que yo lo he pasado mal en el cine y que, evidentemente, si las imágenes fueran reales estaría ahora mismo dando vueltas en círculos despavorido. Mi conclusión es; una peli digna MUY BIEN DIRIGIDA, con planos muy bonitos (que por cierto no son de Nome) y muy muy bien montada, que nos hace reencontranos con unos viejos amigos y todo un clásico de los 90: los OVNIS (sí, la peli va de OVNIS no lo había dicho).
P.D. En realidad había ido a ver AVATAR (sí, ¿qué pasa? no la he visto y me pica la curiosidad oiga) pero ¡no había entradas!, a no se cuantos días del estreno última sesión y no hay entradas. Menudo pelotazo que ha pegado el amigo James Cameron